Artículos
Funciones de planos arquitectónicos.
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_0b35ac1ac8544274b54e8fd1f71b406d~mv2.png/v1/fill/w_411,h_315,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/09b86c_0b35ac1ac8544274b54e8fd1f71b406d~mv2.png)
Los planos arquitectónicos se utilizan para visualizar el concepto del diseño, las formas, dimensiones, el estilo, los detalles, elementos constructivos y estéticos. Para poder lograr una correcta distribución de espacios, solo planificando gráficamente a escala podremos tener la noción de las dimensiones y distribuciones correctas en cada espacio.
Un plano arquitectónico sirve para mostrar todos los detalles constructivos estéticos a los constructores, como sistemas constructivos, materiales, dimensiones, revestimientos, acabados, colores, etc.
Los planos también sirven para marcar especificaciones estructurales, como ángulos, uniones entre cimentaciones, piezas hidráulicas, eléctricas o sanitarias, además los planos en la arquitectura sirven para especificar, describir detalles del proceso y del sistema constructivo.
¿Para que se diseñan los planos arquitectónicos?
-
Un plano arquitectónico es la expresión gráfica de lo que se está proyectando, ya sea un diseño formal o informal, con información específica o muy general.
-
Cada línea, el grosor de esa línea, su color y su dimensión tiene un significado: una línea más gruesa que otra significa algo distinto, una medida con cierta simbología significa algo distinto cuando tiene otra simbología.
-
Y cuando ese plano se lleva a una representación tridimensional, lo que conocemos como render, es como estar viendo el proyecto ya realizado
Los planos arquitectónicos tienen varias funciones:
-
Sirven para visualizar el concepto del diseño, las formas y dimensiones, el estilo y los detalles y elementos constructivos y estéticos.
-
Para lograr una correcta distribución de espacios, desde la conceptualización hasta el dimensionamiento definitivo: sólo planificando gráficamente a escala podremos tener la noción de las dimensiones y distribuciones correctas en cada espacio.
-
Un plano arquitectónico sirve para indicar detalles constructivos y estéticos a los constructores, como sistemas constructivos, materiales, dimensiones, revestimientos, acabados, colores. etc
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN VIÑERO
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_dd9f0f10ef0b459fa0f604da25a357b1~mv2.jpg/v1/fill/w_696,h_464,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/09b86c_dd9f0f10ef0b459fa0f604da25a357b1~mv2.jpg)
La arquitectura se asegura de la creación de estructuras bien iluminadas y seguras con una buena distribución de los espacios. Como demostración tenemos a Protos la bodega de Vino, ubicado en Valladolid en España.
Demostrando que el vino depende de la arquitectura debido a que necesita de un espacio con una temperatura constante durante todo el año oscilando de entre los 10 a 12 grados y una humedad del 75%, si no se cumple con ello se puede perder el sabor del vino por que los barriles de madera adsorberán sus propiedades dando una respuesta negativa para la empresa.
La solución a este problema era enterrar los barriles de vino debajo del suelo, pero hubieron factores que afectaban la calidad del vino, otra solución son las bodegas de protos cuyos autores son los arquitectos Alonso y Balaguer y a Richard Rogers que se enfrentaron a dos problemas el primero fue a generar las condiciones hidrotermicas óptimas para el vino es muy difícil es un motivo es por las circulaciones esta iniciación las circulaciones muy complejas porque tiene que entrar la uva y tiene que salir botellas de vino acabadas, Lo segundo que hacen es orientarse de tal manera que se protejan de la luz del oeste es la más fuerte luego utilizan materiales que aíslan del calor y del frío
Arquitectura Introspectiva
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_a1a5fda620e04eaa8e9cc4d45f13617b~mv2.jpeg/v1/fill/w_623,h_445,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/09b86c_a1a5fda620e04eaa8e9cc4d45f13617b~mv2.jpeg)
Los diseños arquitectónicos han ido evolucionando, al principio se buscaba llenar de adornos las infraestructuras con diseños muy llamativos, pero ahora el concepto de la introspectiva está basado en la que menos es más, la fachada externa no contiene decoraciones, en cambio al ingresar podemos ver como brinda un ambiente íntimo, privado, seguro y sobre todo resalta el vínculo que se tienen con la naturaleza porque dentro de ella posee áreas verdes.
Este diseño se enfoca en ocupar menos espacios y llenarlo de luz natural, es perfecto para reuniones por que da una sensación de seguridad y tranquilidad.
Este diseño ya se ha aplicado en Ecuador y tiene se lo puede apreciar en urbanizaciones de Guayaquil
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_656ed8cc6acf4f1c8aba9413bc0d6370~mv2.jpeg/v1/fill/w_710,h_372,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/09b86c_656ed8cc6acf4f1c8aba9413bc0d6370~mv2.jpeg)
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_5e733e7624d7478bbce517d634a92b73~mv2.jpeg/v1/fill/w_564,h_578,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/09b86c_5e733e7624d7478bbce517d634a92b73~mv2.jpeg)
Arquitectura Industrial
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_a31f9ef351274112879a9c1322849754~mv2.jpg/v1/fill/w_650,h_325,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/09b86c_a31f9ef351274112879a9c1322849754~mv2.jpg)
La arquitectura industrial en un sentido restringido, en cuanto actividad patronal, desarrolla un menor repertorio de edificio públicos y administrativos, los nuevos espacios productivos, de las fábricas, va a influir en la práctica arquitectónica en sí misma, podemos decir que la arquitectura contemporánea es toda ella una arquitectura industrial, ya que se organiza como un proceso industrial. La arquitectura industrial tiene entonces más que ver con la transformación de la práctica arquitectónica en la época industrial, que con un tipo concreto de edificios.
La arquitectura de la industria produce una serie de formas y de estructuras que constituyen testimonios de cultura, se convierten en símbolos que nos hablan de la sociedad, de los hombres que las usaron:
”la arqueología industrial no se interesa más por la arquitectura como un catálogo de formas, ni a la técnica como una sucesión de inventos. [… Si no que, a través de esas formas] reencuentra la historia de los hombres. Todas las capas sociales que han participado con su esfuerzo económico están allí representadas, como lo estuvieron, en otros tiempos y para otros fines, los constructores de catedrales y de abadías. Y el fin de la investigación es reconstruir el gesto silencioso del trabajo, aquel que está inscrito en la piedra, o mejor tratándose de edificios industriales, traducido por el metal y por el hormigón”
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_5c6127144fc04fc286a76cfbf073e6cf~mv2.jpeg/v1/fill/w_600,h_360,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/09b86c_5c6127144fc04fc286a76cfbf073e6cf~mv2.jpeg)
SEBASTIÁN IRARRAZAVAL ARQUITECTOS: CASA ORUGA
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_8a95b21877c840a3b1c7d0da1b84e73b~mv2.jpg/v1/fill/w_502,h_339,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/09b86c_8a95b21877c840a3b1c7d0da1b84e73b~mv2.jpg)
Sebastian Irarrazaval, considerado entre los 101 arquitectos emergentes del mundo por la revista Wallpaper Directory-2007, con una trayectoria espectacular, supone actualmente un referente de la arquitectura tanto en Chile como en el exterior.
Una buena muestra de arquitectura sostenible con reutilización de materiales la podemos encontrar en El proyecto Oruga o la Escuela de Diseño.
El proyecto Oruga, ubicado Chile, en la cordillera de los Andes, en un espacio acotado urbanísticamente, Sebastian Irarrazaval nos presenta un adaptación perfecta a la orografía del terreno, una casa a partir de contenedores revestidos de Acero Corten y sustentados por pantallas de hormigón visto, donde se observa una simbiosis perfecta entre los materiales elegidos y el paisaje exterior.
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_e8d192ae5adf44d0a698979ac85fc363~mv2.jpg/v1/crop/x_96,y_18,w_436,h_309/fill/w_340,h_241,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/09b86c_e8d192ae5adf44d0a698979ac85fc363~mv2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_76b7e61306eb4310b471763e48a472bb~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_335,w_680,h_458/fill/w_357,h_240,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/09b86c_76b7e61306eb4310b471763e48a472bb~mv2.jpg)
El nombre «Oruga» es por la forma en que sus volúmenes alargados e Inclinados que se alzan hacia arriba y abajo en un lugar con fuerte pendiente. Precisamente la disposición de los 12 contenedores usados en la construcción me parece sorprendente; No es para nada aleatoria, está pensada para permitir una correcta ventilación cruzada y una óptima entrada de luz que mejorará la eficiencia de la vivienda.
Los muros de contención fueron construidos en la base donde se encuentran las zonas de estar. Escaleras al aire libre en uno de los extremos conducen a una terraza lateral. Para apoyar la planta superior se utilizó una viga transversal de acero macizo así como postes de anclaje en los contenedores que se alinean en cuatro volúmenes de lado a lado, cada uno con su propia ventana en los extremos. El corte y la Soldadura de contenedores se realizó in situ así como el aislamiento que se realizó mediante poliuretano proyectado, para posterior cerramiento de placas de Acero.
Ante nosotros tenemos una construcción de 400 m2 , que se realizó en tan solo ocho meses; en comparación con un año o más que hubiera tardado de la forma tradicional, dice Irarrazaval, señalando uno de los muchos beneficios de la construcción prefabricada. Así mismo repercute económicamente reduciendo el gasto hasta un tercio de la misma.
Día de la Tierra 2022: el progreso mundial hacia el logro de una arquitectura sostenible.
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_d393ae4f3d644f2283ab39424488a6f6~mv2.jpg/v1/fill/w_599,h_400,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/09b86c_d393ae4f3d644f2283ab39424488a6f6~mv2.jpg)
A medida que la crisis climática continúa presentándose como una amenaza significativa para el futuro del ecosistema y las ciudades, el informe del IPCC de este año, titulado "Cambio climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad", encontró que si bien se están observando esfuerzos de adaptación en todos los sectores, el progreso que se está implementando hasta ahora es muy desigual, ya que existen brechas entre las acciones tomadas y lo que se necesita. En el Día de la Tierra de este año, exploramos el progreso que están haciendo los gobiernos y los arquitectos para lograr operaciones netas cero en las próximas décadas.
Los gobiernos y las ONG de todo el mundo han estado impulsando agendas verdes, asegurando que dentro de las próximas dos décadas, sus países habrán logrado condiciones de vida sostenibles universales y completas. A partir de 2020, 28 ciudades importantes, incluidas la ciudad de Nueva York y Washington, DC, en los EE. UU., Medellín en Colombia y Ciudad del Cabo y Johannesburgo en Sudáfrica, se han comprometido a lograr operaciones de construcción netas cero para 2050. Y con eso, la sostenibilidad se ha convertido en un punto focal en el mundo de la arquitectura y el diseño, inspirando a los arquitectos a repensar cómo construyen hoy. Desde aldeas con cero emisiones de carbono en el Reino Unido hasta la introducción de nuevos modelos de viviendas integradas en California, numerosos arquitectos ya han explorado diferentes estrategias para cumplir con los ideales de sostenibilidad de 2030 y 2050.
Las experimentaciones con nuevos materiales de construcción también han ganado atractivo. Como medio para combatir la disminución masiva de insectos causada por el cambio climático, la empresa inglesa Green&Blue ha estado trabajando en Bee Bricks, bloques perforados que reemplazan los ladrillos normales en la fachada de los edificios para proporcionar un elegante lugar de anidación para varias especies de abejas solitarias. La empresa sueca Wood Tube ha lanzado un nuevo producto innovador: postes ligeros hechos de pulpa de madera, que son rentables, fáciles de trabajar y contribuyen a un proceso de construcción más sostenible.
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_72a06a215228405a9b3e175316aa9b15~mv2.jpg/v1/fill/w_460,h_346,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/09b86c_72a06a215228405a9b3e175316aa9b15~mv2.jpg)
A pesar de las muchas soluciones probadas para el medio ambiente y la rentabilidad que los edificios netos cero han mostrado durante los últimos años, la industria parece estar abordando el futuro del entorno construido de una manera inconsistente y lenta. Según el Informe de Futuros Sostenibles 2022 de NBS, que tiene como objetivo proporcionar información sobre la sostenibilidad en la industria de la construcción en 2022, más de la mitad de los arquitectos del Reino Unido no han trabajado en proyectos netos cero en 2021, y solo el 4% informa que ha trabajado exclusivamente en proyectos de cero neto. Cuando se les preguntó cuáles son las razones detrás de la escasez de proyectos netos cero, la mayoría de los arquitectos explicaron que, de hecho, se debe a la falta de demanda de los clientes, mientras que otros explicaron que los materiales recomendados estaban fuera del alcance y eran casi imposibles de diseñar localmente ya que es notablemente caro en comparación con los materiales y técnicas de construcción tradicionales.