Cada año nos encontramos con reportes de riesgo en todo el mundo, muchos países son vulnerables antes los efectos y catástrofes naturales que acontecen.
Por esa razón el Oro ha estado en alerta y esta vez fue el turno
del Cantón de Zaruma que es una zona específica de riesgo. En sus informes del último mes han presentado sucesos que han marcado este cantón y ha dado como resultado que pueden ocurrir más desastres naturales.
En el siglo XX a 300 metros por debajo de las tierras Zarumeñas se dieron las primeras galerías subterráneas. La mayor parte de las galerías está excavada sobre roca resistente, pero el apetito desproporcionado por el material rocoso rico en oro ha llevado a la minería ilegal a excavar durante los últimos años sobre una capa superficial de roca suave sobre la que se asienta el casco central de Zaruma. Todo este suceso más la erosión provocada por las lluvias, el resultado es un potencial desastre en el centro urbano del cantón.
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_19b1d1701eb9438aa70acb8cc5a8d61c~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_494,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/09b86c_19b1d1701eb9438aa70acb8cc5a8d61c~mv2.jpg)
Una infraestructura débil puede hacer que riesgos naturales se tornen catástrofes. Para mejorar las infraestructuras podemos hacerlo de algunas maneras, pero antes de eso debemos de saber el nivel de riesgo que esta, para así generar un reporte con las causas. Es importante que para tener una infraestructura de calidad debemos de desarrollarlo en un área que no haya estado expuesta por algún desastre natural.
“Para ser arquitecto, tienes que ser dos cosas: optimista y curioso".
Esto quiere decir que si queremos construir alguna casa, puente, aeropuerto, etc.; debemos de tomar en cuenta los posibles desastres naturales que pueden tener por causa de los cambios climáticos. No solo debemos de pensar en el presente sino en las mil posibilidades que puede haber dentro de 5 o 10 años. Para una buena infraestructura debemos de analizar que tipo de proyecto es y dependiendo de eso, darle el tiempo para estudiarlo con anticipación.
Esto quiere decir que si queremos construir alguna casa, puente, aeropuerto, etc.; debemos de tomar en cuenta los posibles desastres naturales que pueden tener por causa de los cambios climáticos. No solo debemos de pensar en el presente sino en las mil posibilidades que puede haber dentro de 5 o 10 años. Para una buena infraestructura debemos de analizar que tipo de proyecto es y dependiendo de eso, darle el tiempo para estudiarlo con anticipación.
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_d1fa5082008e4b609fd5ca4533b697a5~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_488,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/09b86c_d1fa5082008e4b609fd5ca4533b697a5~mv2.jpg)
¿Cómo saber si podemos construir de manera segura una infraestructura en dicho sitio?
Para saber si la infraestructura será segura debemos de realizar algunos estudios y analizar algunas variantes con tiempo para saber que materiales utilizaremos y que tan resistente será el lugar. La información que se estudiara será a nivel de una aplicación (nacional, regional o local), esto ayudara a evaluar amenazas, evaluaciones de vulnerabilidad, respuestas a desastres, reconstrucciones después de un desastre y actividades de auxilio. Existen tres niveles de estudio que veremos a continuación:
Estudio de amenazas naturales: este estudio señala la presencia y efecto de fenómenos naturales. Esta información debería incluir la ubicación, severidad, frecuencia y probabilidad de ocurrencia de un evento. Para los planificadores, la ubicación es la información más fácil de encontrar; el resto puede obtenerse a menudo en organismos sectoriales, centros de investigación y monitoreo de eventos naturales y, cada día más frecuentemente, en estudios de planificación del desarrollo integrado.
Estudio sobre ecosistemas naturales: aquí vendrían las pendientes y su estabilidad, el caudal de los ríos, la cubierta vegetal). Estos proporcionan la base para estimar el efecto que los eventos naturales pueden tener sobre los bienes y servicios que estos sistemas ofrecen, y que también determina los factores o condiciones que crean, modifican, aceleran y/o retardan la ocurrencia de un fenómeno natural.
Estudio sobre la población e infraestructuras: es la base para cuantificar el impacto potencial que tiene el evento natural sobre las actividades de desarrollo ya existentes o planeadas. Por ejemplo, los datos sobre infraestructuras vitales y asentamientos humanos son elementos críticos para preparar evaluaciones de vulnerabilidad y para iniciar las actividades de preparación y respuesta a un desastre. La mayor parte de estos datos están disponibles en la región.
Los sistemas de información geográfica, desempeñan un papel importante en este proceso, actuando como una herramienta para recolectar, organizar, analizar y presentar datos. Es un medio sistemático para recolectar varios trozos de información sobre una unidad de espacio geográfico. Para construir alguna infraestructura varia también dependiente si es nivel nacional, regional o local.
![](https://static.wixstatic.com/media/09b86c_dc060f7422a841e4bd7959da0386da9e~mv2.jpg/v1/fill/w_350,h_155,al_c,q_80,enc_auto/09b86c_dc060f7422a841e4bd7959da0386da9e~mv2.jpg)
Comments